La industria santafesina tuvo un aumento del 12,7% en marzo
En el último relevamiento de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) sobre las actividades fabriles en la provincia, se presentó en el mes de marzo una suba del 12,7% interanual y del 13,2% en el primer trimestre. Esta mejora coyuntural se fundamenta en los bajos niveles de producción manifestados en la primera mitad del año pasado. Por su parte, el indicador desestacionalizado correspondiente a marzo de 2023 disminuyó un 3,6% respecto al mes anterior.
En marzo de 2025 la industria siderúrgica (+22,85 p.p.), maquinaria agrícola (+3,10 p.p.) y molienda de oleaginosas (+1,73 p.p.) fueron las actividades de mayor contribución positiva en la variación interanual del índice de producción industrial de FISFE.
Contrariamente, carne vacuna (-0,11 p.p.), productos de metal y servicios de trabajo de metales (-0,12 p.p.), autopartes (-0,16 p.p.), productos metálicos para uso estructural (-0,19 p.p.), y vehículos automotores (-0,70 p.p.) aportaron la mayor incidencia negativa.
Panorama Industrial de Santa Fe
La actividad fabril en la provincia de Santa Fe presentó en marzo de 2025 una suba de 12,7% interanual, y de 13,2% en el primer trimestre. Esta mejora coyuntural se fundamenta en los bajos niveles de producción manifestados en la primera mitad del año pasado.
Panorama Industrial de Santa Fe El indicador desestacionalizado correspondiente a marzo de 2025 disminuyó un 3,6% respecto al mes anterior.
Preocupación en la industria por el desempeño del comercio exterior argentino y sus efectos sobre el nivel de producción. En marzo de 2025 el volumen exportado de manufacturas de origen industrial cayó un 1,0% interanual; sin embargo, las importaciones de bienes de consumo y de vehículos automotores crecieron un 72,7% y un 106,2% interanual respectivamente. Así, la demanda interna se cubre con una mayor porción de productos importados, al tiempo que la demanda externa no promueve la industrialización.
Industria Metalúrgica
En Santa Fe la actividad metalúrgica registró en marzo de 2025 una mejora de 26,0% interanual, en un contexto de bajo nivel de comparación. Cabe recordar que en marzo de 2024 la actividad sectorial se había contraído un 37,6%. De ésta manera, el actual nivel de producción metalúrgica se encuentra por debajo de 2022 y 2023. Al interior del complejo metalúrgico en marzo de 2025 se observó los siguientes resultados: fundición (-13,3%); productos metálicos p/uso estructural (-10,5%); otros productos de metal y servicios de trabajo (-2,7%); maquinaria de uso general (+2,6%); maquinaria agropecuaria (60,4%); maquinaria de uso especial (-6,1%); aparatos de uso doméstico (+8,6%); equipos y aparatos eléctricos (+14,2%); carrocerías y remolques (+25,8%); autopartes (-4,5%), y motocicletas (+94,6%). El 53% de las ramas metalúrgicas analizadas mostró menor actividad en relación al mismo mes del año pasado.
Exportaciones Industriales
Las exportaciones santafesinas de manufacturas de origen industrial registraron en 2024 una suba de 4,9% en valor (1.521 millones de dólares) y de 41,1% en volumen (883 mil toneladas) frente al año anterior. En su estructura se destacan: vehículos automóviles, motores de combustión interna y sus partes, biodiesel, productos químicos, caucho, productos siderúrgicos, farmacéuticos, bienes de capital y sus partes, papel y manufacturas de plástico. En 2024 sobresalió el crecimiento manifestado en biodiésel, productos químicos, siderúrgicos y caucho. Por el contrario, motores de combustión interna y sus partes, y bienes de capital enfrentaron bajas en valor y en cantidad.
El valor promedio de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, en torno a 2 mil dólares por tonelada, cuadriplicó el observado por el total de exportaciones. Bienes de capital y motores y sus partes muestran los máximos valores. Brasil es el principal país de destino, destacándose vehículos automotores, motores y sus partes, caucho, productos químicos, siderúrgicos y bienes de capital. Luego se ubican Países Bajos, Bélgica, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Paraguay. En Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil las exportaciones de manufacturas de origen industrial de la provincia de Santa Fe registran la mayor diversificación.