El Gobierno anunció un plan para blanquear dólares guardados "bajo el colchón"
La iniciativa apunta a incentivar la formalización de activos no declarados mediante un nuevo régimen fiscal y financiero que flexibiliza los umbrales de control y busca ampliar la base tributaria
El ministro de Economía, Luis Caputo, presentó este jueves los lineamientos del “plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, una iniciativa que apunta a facilitar el ingreso de miles de millones de dólares a la economía formal. Se trata de billetes que están fuera del sistema financiero y que, según estimaciones, rondarían entre los 250.000 y 400.000 millones de dólares.
La propuesta contempla dos grandes pasos: por un lado, un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmará el presidente Javier Milei en las próximas horas; por otro, el envío de un proyecto de ley al Congreso que buscará consolidar estas medidas por vía legislativa.
Cambios clave en el sistema
Junto al ministro, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, el funcionario detalló los alcances concretos del plan, que incluye la suba de los umbrales para reportar operaciones financieras y una flexibilización significativa en los controles:
- Compras personales realizadas con tarjeta de crédito, débito o billeteras virtuales ya no deberán ser informadas a ARCA.
- Escribanos no tendrán que reportar actividades notariales.
- Las operaciones de compra-venta de inmuebles ya no deberán ser informadas por compradores ni inmobiliarias.
- Vehículos usados y el pago de expensas también quedarán exentos de notificación.
- Proveedores de servicios públicos dejarán de reportar información a ARCA.
Además, se actualizaron los montos para operaciones sin necesidad de informar al fisco:
- Transferencias y acreditaciones: hasta $50 millones para personas físicas y $30 millones para personas jurídicas.
- Extracciones bancarias: hasta $10 millones para ambos casos.
- Saldos bancarios exentos de información: hasta $50 millones.
- Tenencias no sujetas a alícuotas: hasta $100 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.
- Compras como consumidor final: sin requerimiento de información hasta $10 millones.
Según el Gobierno, el paquete busca incentivar el uso del dinero en blanco sin castigos ni confiscaciones, promoviendo la circulación de capitales que hasta ahora permanecían fuera del radar fiscal.